Por Héctor Núñez González

En entrevista con el programa radial Triangulo Abierto la doctora Anabella Arredondo, Coordinadora Ejecutiva de la Comisión Nacional del Sida CONASIDA, nos explica los procedimiento utilizados para la detección del virus del VIH/SIDA; esto a propósito de las últimas polémicas por el caso de Luis Palma Núñez, el ex reo a quien le diagnosticaron VIH/SIDA y luego resultó ser negativo. Además nos adelanta algunos alcances con respecto al Plan Auge y el financiamiento de las triterapias. «Podemos estar confiados de que los exámenes en los consultorios públicos de salud se hacen bajo los mismos requerimientos médicos que en los laboratorios privados» afirma.

Doctora Arredondo se ha suscitado una polémica por el caso de Luis Palma Núñez , el ex reo a quien le diagnosticaron Vih/Sida y luego resulto ser negativo ¿podemos estar seguros de los procedimientos de detección del virus?

Me gustaría referirme a cuál es el sistema que se sigue para hacer una confirmación o un descarte de cada caso en general. En el caso general, en cualquier laboratorio del país, a una persona que llega a hacerse el examen, se le toma una muestra de sangre y de esa muestra se hacen varios exámenes de forma seriada. Se comienza con un examen que se hacen en un laboratorio local, son dos exámenes y el mismo se repite dos veces para tener una mayor certeza. Ese es el famoso test de ELISA. Hay que recordar que este test fue diseñado para evitar la transmisión del virus durante las transfusiones, por lo tanto es un test que tiene la gran ventaja de ser extremadamente sensible, es decir, es prácticamente imposible que una persona que tiene el virus no aparezca en el examen, ese es un caso absolutamente improbable, pero la desventaja es que es posible que personas que no tienen el virus den un examen positivo y es por eso que hay que hacer otros exámenes antes de tener un diagnóstico, esos otros exámenes no se realizan en los laboratorios locales, ni en los servicios de salud ni en los laboratorios privados, sino que se realizan solamente en el Instituto de Salud Pública (ISP) es decir cualquiera de estas muestras con dos exámenes positivos locales se envía al ISP y el instituto realiza después otra serie de exámenes repite el test Elisa pero ahora de dos tipos diferentes y después frente a los resultados positivos va haciendo otras dos series más y con eso finalmente se descarta el caso o se confirma y la salvaguarda que se ha tomado frente a algunos casos. Para evitar posibles errores se dispone que frente a un resultado positivo, la persona que vuelve a buscar su examen, se le toma una nueva muestra de sangre y a esa nueva muestra, se le hace solamente un examen.Si ese examen es nuevamente positivo en el nivel local, recién ahí se confirma el caso.

¿Cuándo uno se realiza el test de Elisa en un laboratorio privado, esa muestra también debe ser llevada al ISP.?

Todas las muestras deben ser llevadas al ISP, porque es el único centro autorizado para hacer confirmaciones.

¿La comunidad puede confiar en los procedimientos tanto de los servicios públicos de salud como en los laboratorios privados.?

Por supuesto, el ISP debe hacer una supervisión de los laboratorios.La realiza regularmente y ellos tienen la obligación de participar en la evaluación que les toma anualmente el instituto. Esa es la garantía que existe en el resultado de los exámenes. Ahora, siempre existe la posibilidad de que haya algún error humano y por eso es que se hace esta nueva muestra antes de entregar el resultado.

Cambiando de tema el ministro de salud Osvaldo Artaza, en la inauguración de la nueva casa de la organización de personas viviendo con Vih/Sida Vivo Positivo, recordaba que el Plan Auge pretende financiar el 80% de las terapias ¿es eso efectivo?

No es exactamente así. Lo que esta estipulado en el Plan Auge es que todas las personas, ya sean niños o adultos, tengan derecho a recibir la triterapia y ese 80% es en el caso de que una persona disponga de un ingreso familiar elevado, que le permita pagar parte de ese costo que sería hasta un 20%. Pero ese es un tema que aún se esta definiendo, por el elevado costo que tiene la triterapia porque es muy poco probable que alguna persona esté en condiciones de pagar ese 20%. Así que nosotros creemos que gran parte de las personas va a tener gratuidad, como la tiene hoy. La gran ventaja es que este Plan Auge le exige a las isapres, que hoy no lo hacen, de también cubrir las triterapias. Hoy las personas que están en el sector privado no tienen cobertura de triterapia a raíz de que es un tratamiento ambulatorio, y este nuevo sistema les exige a las isapres también financiar.