¿POR QUÉ ES RECOMENDABLE SABER SOBRE EL SIDA? 

El SIDA es una situación de salud compleja, que se puede prevenir y evitar. Una de las herramientas fundamentales para lograr esto, es el conocimiento y el manejo de la información adecuada sobre el tema. Esto a su vez permite que las personas tomen decisiones de vida para enfrentar el SIDA. Por una parte para evitar adquirir el VIH, virus responsable del deterioro inmunológico y causante del SIDA, y por otra, en el caso de quienes ya lo han adquirido, desarrollar el SIDA.


¿ES LO MISMO EL VIH Y EL SIDA?

En primer lugar, es indispensable entender la diferencia entre VIH y SIDA, ya que la mayoría de las personas creen que son la misma cosa. El VIH es un virus, cuyas características describiremos más adelante, que afecta al sistema inmunológico del organismo y que paulatinamente lo va deteriorando y el SIDA es una situación o un estado de salud que se puede hacer presente en el organismo después de muchos años de haber adquirido el VIH.


¿QUE ES EL VIH?    


¿QUE ES EL VIH?

VIH es el nombre que los científicos le dieron al virus una vez que lograron aislarlo y significa Virus de Inmunodeficiencia Humana. Este virus pertenece a la familia de los retrovirus, cuya característica principal es la lentitud con que se desarrollan en el organismo. No es congénito (hereditario), lo que quiere decir que no se encuentra en ningún organismo en forma natural. Es un organismo simple, cuyo núcleo esta constituido por dos cadenas de ARN (Ácido Ribonucleico) y enzimas que son esenciales para completar su ciclo vital, tales como la Transcriptasa inversa o reversa, la Proteasa, la Polimerasa y la Integrasa.  


¿Cómo se reproduce el VIH en el organismo?

El VIH al igual que muchos otros virus, tiene la capacidad de reproducirse por si mismo y necesitan buscar una célula huésped y alojarse en ella para poder replicarse. La composición química de ambas envolturas debe ser compatible y atraerse entre sí. En el caso del VIH, la envoltura de proteínas que lo cubre (gp120), es fuertemente atraída por la envoltura de los linfocitos T4, recubierta por moléculas CD4, que actúan como verdaderos imanes para el virus. Por eso a estos linfocitos T4 se les llama también CD4+.


¿Cómo pasa el VIH de un organismo a otro?
El VIH no es contagioso ya que no es aéreo, lo que significa que no puede movilizarse, sobrevivir y causar daño una vez que ha salido del cuerpo y toma contacto con el medio ambiente (aire). Es por esta razón que se reconoce como un virus transmisible, es decir que sólo puede pasar de una persona a otra a través de un contacto directo, al interior del organismo. La transmisión del VIH se produce por absorción, y ésta sucede cuando un fluido que lo contiene en cantidades suficientes toma contacto con mucosas o membranas que recubren nuestros órganos internos, las que son altamente absorbentes. Dadas estas características, cuando estas toman contacto con el VIH pueden absorberlo, permitiéndole el paso al torrente sanguíneo sin necesidad de que se hallen dañadas. 


¿En que parte del organismo se encuentras las membranas y mucosas que están más expuestas al VIH?

Las que están más expuestas al contacto con el VIH son las que recubren el tracto anal y el recto ubicadas en la zona anal; la cavidad vaginal, el cuellos del útero, lo labios vaginales ubicadas en la zona vaginal; la garganta y el esófago ubicadas en la zona bucofaríngea; el glande o cabeza del pene, así como en la parte interior del prepucio o forro que lo recubre, ubicada en la zona peniana; el cordón umbilical, la placenta y la piel inmadura del feto, en el caso de un embarazo.


¿ Cuáles son los fluidos del cuerpo que contienen VIH en cantidades suficientes y en condiciones óptimas para que se pueda transmitir? 

El VIH vive en optimas condiciones en el suero sanguíneo ya que allí es donde habitan los Linfocitos T4, por lo tanto sólo está presente en cantidades suficientes para transmitirse en aquellos fluidos del cuerpo que tienen como base esta substancia. Estos son: la sangre, el semen, el liquido preseminal, el fluido vaginal y la leche materna.


¿Qué condiciones deben cumplirse para que se produzca la transmisión del VIH?

Para que este contacto entre el fluido que contiene el VIH y las mucosas o membranas haga posible la transmisión, es necesario que se cumplan dos condiciones muy específicas. Una de ellas es la ausencia de aire y la otra tiene relación con la temperatura adecuada, ambas situaciones están presentes cuando el contacto se produce dentro del cuerpo.


¿Según lo anterior, qué hay de las vías reales de transmisión?.

Tomando en cuenta todo lo anterior, las situaciones reales en que se puede producir la transmisión del VIH se pueden agrupar en tres vías específicas: Sexual, Sanguínea y Perinatal o Vertical (en torno al nacimiento)

¿Cuáles son las prácticas o situaciones que pueden hacer posible la transmisión del VIH dentro de la Vía Sexual?

Dentro de esta vía se pueden reconocer dos situaciones que pueden hacer posible la transmisión. Estas son la penetración anal y/o vaginal sin uso de preservativos, con o sin eyaculación, realizada con una persona que tiene el VIH. Es una práctica de riesgo bilateral, es decir que este se hace presente para ambas personas que participan en le práctica. Es considerada de alto riesgo para la transmisión del VIH. El riesgo para la persona que es penetrada se hace presente cuando las mucosas que recubren el ano o la vagina, tienen contacto con el semen y el liquido preseminal; y el riesgo para la persona que penetra se hace presente cuando la membrana que recubre el glande o el interior del prepucio, tienen contacto con la sangre (sangramiento de la zona anal y sangre menstrual) o el fluido vaginal. Es importante destacar que cuando se realiza la penetración anal, siempre habrá sangramiento, dada la ruptura de una cantidad importante de vasos sanguíneos que se encuentran en esa zona.

La práctica de sexo oral sin uso de preservativo o barrera protectora, y cuando se tragan fluidos que salen de los genitales de una persona que tiene el VIH. Es una práctica de riesgo unilateral, es decir que el riesgo se puede hacer presente sólo para la persona que lo realiza (quien chupa los genitales). Es considerada de bajo riesgo para la transmisión del VIH, ya que depende del fluido que este presente durante la práctica. El riesgo real se concretiza cuando la persona que lo práctica traga fluidos que salen de los genitales de la pareja y estos pueden ser absorbidos por las mucosas que recubren la garganta y el esófago. En este punto cabe destacar que dentro de la boca, la presencia de la saliva inhibe el virus presente en el fluido y hace que su absorción sea menos probable, sin embargo la presencia de lesiones tales como aftas o caries, puede facilitar el contacto. En el estómago, el fluido y por ende el VIH, son destruidos por la acción de los jugos gástricos.

¿Cuáles son las prácticas o situaciones que pueden hacer posible la transmisión del VIH dentro de la Vía Sanguínea, que?

Dentro de esta vía también existen dos situaciones que pueden hacer posible la transmisión. Estas son:

Compartir jeringas sin esterilizar, utilizándolas inmediatamente después de otra persona que tiene el VIH. Es una práctica considerada de muy alto riesgo para la transmisión del VIH y es muy común entre las personas que son Usuarias de Droga Intravenosa (UDI), ya sea porque forma parte de un rito de fraternidad; o porque no existen los recursos económicos para adquirirlas. El riesgo se hace presente al introducir la jeringa en la vena e inyectarse la substancia que contiene, ya que si no se ha esterilizado previamente, lo primero va a entrar al torrente sanguíneo es la sangre de la otra persona que quedo almacenada en el interior de la aguja y en la base de la jeringa, en donde no hay presencia de aire y se mantiene a una temperatura adecuada.

Transfusiones de sangre no controladas. Es una práctica considerada de muy alto riesgo para la transmisión del VIH. El riesgo se hace presente al realizar la transfusión, ya que la sangre entra directamente al torrente sanguíneo y la bolsa que la contiene se encuentra completamente al vacío y el proceso de congelación al cual se expone la sangre durante su almacenamiento no afecta al VIH en su ciclo vital y es capaz de reactivarse una vez dentro del organismo.

¿Cuáles son las prácticas o situaciones que pueden hacer posible la transmisión del VIH dentro de la Vía Perinatal o Vertical (en torno al nacimiento)?

El término Perinatal se refiere a todo lo que esta alrededor del nacimiento y es importante destacar que sólo se produce de madre a hijo, es decir, que es imposible que el VIH traspase al hijo directamente del padre. Dentro de esta vía se pueden reconocer tres momentos en que es posible que se produzca la transmisión:

Embarazo o gestación. El feto se encuentra directamente ligado a la madre por el cordón umbilical, y a través de esa conexión recibe su alimento y oxigeno. El VIH tiene la capacidad de traspasar este cordón y podría de esta manera introducirse en el cuerpo del feto. A su vez, también puede traspasar la placenta y dado que el feto esta recubierto por piel inmadura o incompleta, podría introducirse en su cuerpo fácilmente.

Parto. El trabajo del parto es un momento muy traumático para el organismo de la mujer y permite que exista una gran cantidad de sangre en el canal vaginal por donde pasa el cuerpo del niño que esta por nacer. El contacto de su cuerpo con esa sangre puede hacer posible que se produzca la transmisión.

Lactancia. El riesgo de la lactancia se hace presente cuando el niño tiene la posibilidad de tener contacto con el VIH a través de las mucosas que recubren su garganta y esófago. Influye en este momento la cantidad de leche que ingiera y las numerosas veces que lo hace durante el día.

¿Cuáles son las vías de transmisión de mayor incidencia en nuestro país?

Cabe destacar que de las tres vía de transmisión, la de mayor incidencia en nuestro país sigue siendo la Sexual, alcanzando el 92% de los casos y que va en aumento. A esto le sigue la vía sanguínea, que alcanza el 6% y que esto responde a un leve y progresivo aumento de la población de personas que usa drogas intravenosas. La vía de transmisión perinatal o vertical en muy baja, no sobrepasando al 2% situación que se ha mantenido en el tiempo.

¿Existen otras vías de transmisión aparte de estas?

La experiencia científica a demostrado que no existen otras formas reales de adquirir o transmitir el VIH. Cualquier otra situación que no esté incluida dentro de la descripción anterior, no representa riesgo frente a la posibilidad real de transmisión del VIH.


¿QUE ES EL SIDA?

¿Qué es el SIDA?

Al contrario de lo que la mayoría de las personas creen, el SIDA (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirido) no es una enfermedad en particular, sino mas bien, es una condición o estado de salud que se caracteriza por el deterioro del sistema inmunológico, es decir una baja o perdida parcial de las defensas del organismo, causado por la acción prolongada en el tiempo del VIH. A medida que este deterioro inmunológico avanza, el organismo se ve enfrentado a la acción de otros agentes patógenos (virus, bacterias, parásitos, hongos) que se aprovechan de la falta de defensas para desarrollarse libremente, dando paso a enfermedades e infecciones a las que se les reconocen como «enfermedades oportunistas».


¿El SIDA tiene síntomas?

Como no es una enfermedad, no tiene síntomas particulares a través de los cuales se logre reconocer su desarrollo. La sintomatología que se puede presentar en una persona, va a corresponder a la enfermedad oportunista que le este afectando. Estas son muy variables, y dependen en su mayoría de los factores internos y externos presentes en cada individuo.


¿Cuáles son los factores internos de una persona que influyen en el desarrollo del SIDA?

Al hablar de factores internos del individuo, nos referimos por una parte a la condición orgánica de cada persona, la que puede estar marcada por la presencia de alguna afección o deficiencia orgánica anterior; y por otra a la condición psíquica del individuo, que se refiere a su personalidad previa, a su estado emocional, su capacidad para enfrentar y superar situaciones de crisis, entre otras.

¿Cuáles son los factores externos de una persona que influyen en el desarrollo del SIDA?

Al hablar de factores externos, nos referimos al lugar físico en que el individuo habita, a su país, a su cultura, a las costumbres, creencias y mitos de la sociedad a la cual pertenece. Por otro lado influyen los niveles de acceso que las personas a los servicios sociales como la educación, a la información adecuada, a obtener ingresos económicos, a la salud, a la participación social, entre otros.

¿Existe una cura para el SIDA?

No se puede hablar de cura para el SIDA ya que como hemos dicho no es una enfermedad. Lo que existe en la actualidad, es una tratamiento combinado de drogas que detienen el proceso de reproducción del VIH al interior del organismo; evitando así que las células del sistema inmunológico sigan siendo destruidas. Esto permite que estas células recuperen su proceso natural de reproducción y que el sistema inmunológico se reconstituya nuevamente.

EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN SOBRE EL VIH/SIDA, DESDE LA MIRADA DEL MUMS 

¿Cómo manejar esta información?

Como podemos ver, esta es una información bastante técnica y podemos utilizarla sólo para entender mejor le epidemia del VIH/SIDA. Desde la perspectiva del Movimiento Unificado de Minorías Sexuales – MUMS, proponemos enfrentar el SIDA como lo que realmente es; un estado de salud que puede ser controlable y puede ser revertido si se toman las decisiones adecuadas en el momento preciso. Es importante que cada persona fije su atención en el significado que tiene para sí misma el SIDA y como cree que puede enfrentarlo en determinado momento.

¿Cómo enfrentan generalmente las personas el VIH/SIDA?

La mayoría de las personas entiende que el VIH y el SIDA como una misma cosa y a su vez, los asocia directa e inmediatamente con la muerte y en realidad no es así. Si una persona que vive con el VIH se transforma en protagonista de su situación, no necesariamente tendrá que desarrollar SIDA. Va a depender mucho de como reaccione frente a su notificación, como lo enfrente con sigo mismo y con su entorno. También influirá en este proceso la orientación que reciba y la atención médica adecuada, junto con la implementación en su vida de medidas de autocuidado. Es por eso que desechamos el termino «portador» y proponemos el termino «persona que vive con VIH» destacando que es una persona y que está viva, por lo tanto puede hacer mucho por si mismo.

A su vez, una persona que está desarrollando SIDA, también puede ser protagonista de su situación y revertir su estado de salud. En este sentido es fundamental la adherencia a los controles médicos, los que le permitirán tomar decisiones con relación a la posibilidad de acceder a tratamientos y controlar las enfermedades oportunistas que puedan aparecer. Por esta razón tampoco hablamos de «enfermos de SIDA».

¿Qué podríamos decir a modo de conclusión?

Finalmente, y para concluir este capitulo, es necesario hablar de la muerte como una situación que no está relacionada directamente con el SIDA, sino más bien con la VIDA. La muerte esta presente en todo momento y es independiente de cualquier estado de salud.

Si se mantiene en el imaginario de la gente el axioma VIH=SIDA=MUERTE, la epidemia seguirá causando un deterioro acelerado de las personas a las que afecta; en cambio, si esta situación se enfrenta analizando las tres situaciones por separado, permitirá que las personas afectadas tomen decisiones que les permitan mejorar su calidad de vida y mantenerse en buenas condiciones de salud por mucho más tiempo.

LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN QUE SE PROPONEN PARA DISMINUIR EL RIESGO DE ADQUIRIR VIH. 


¿De donde nacen las medidas de prevención?

La Organización Mundial de la Salud – OMS, fue hasta hace pocos años atrás, la entidad encargada de coordinar las actividades mundiales para enfrentar el SIDA. En el año 1982, la OMS propuso una serie de medidas de prevención para disminuir el riesgo de adquirir o transmitir el VIH, las que fueron ratificadas en el año 1995, cuando se creo el nuevo Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH/SIDA – ONUSIDA.

Estas medidas de prevención están relacionadas a las tres vías de transmisión: sanguínea, perinatal y sexual, pero tomando en cuenta que esta última es la de mayor incidencia en nuestro país, la analizaremos con mayor profundidad.

¿Cuáles son las medidas de prevención propuestas para la vía sanguínea?

Control exhaustivo de las donaciones en Bancos de Sangre. Se refiere al control de todas las donaciones que se reciban en los Bancos de Sangre públicos y privados, a través de la aplicación de un examen para la detección de Anticuerpos Anti-VIH.

Control exhaustivo de las transfusiones de Sangre en los Servicios públicos y privados. Se refiere a que las transfusiones de Sangre sólo sean realizadas bajo control y utilizando sólo la sangre que ha sido previamente analizada, evitando las transfusiones directas, es decir de persona a persona.

Uso de jeringas desechables. Se refiere a la utilización de jeringas desechables en todos los Servicios de Salud y en el caso de las personas usuarias de Droga intravenosa.
Uso de material quirúrgico esterilizado. Se refiere al uso exclusivo de material esterilizado en todas atenciones ofrecidas al publico por los Servicios de Salud públicos y privados. Las medidas universales de seguridad con que se tratan los instrumentales quirúrgicos son suficientes para eliminar el riesgo de infección.

¿Cuáles son las medidas de prevención propuestas para la vía perinatal o vertical?

Examen para las mujeres embarazadas. Se refiere a la sugerencia de examen a todas las mujeres que ingresan a control de embarazo, con el fin de detectar precozmente la presencia del VIH.

Aplicación de tratamiento antirretroviral. Se refiere a la aplicación de terapia antirretroviral durante los últimos cuatro meses de embarazo y la de AZT intravenosa durante el trabajo de parto. En otros países se utiliza la técnica de cesáreas programadas.

Evitar el amamantamiento. Se refiere evitar el contacto del bebe con la leche materna, dada la concentración viral que este fluido contiene.

¿Cuáles son las medidas de prevención propuestas para la vía sexual?

Abstinencia Sexual. Se refiere a la ausencia total de actividad sexual genital, en la vida de una persona. Cuando se implemente como una medida de prevención, alcanza un 100% de efectividad.

Pareja sexual exclusiva. Se refiere a que dos personas mantengan actividad sexual genital exclusivamente entre ellos. Cuando se implementa como una medida de prevención, alcanza un 100% de efectividad, siempre y cuando ambas personas no vivan con el VIH y no rompan la exclusividad.

Prácticas de sexo más seguro y Uso correcto del preservativo. Incluye dos actividades. La primera se refiere a la implementación de prácticas sexuales genitales que no impliquen la penetración. Cuando se utiliza como medida de prevención alcanza un 100% de efectividad, siempre y cuando no exista penetración. La segunda se refiere al uso correcto del preservativo o condón en todas las actividades de penetración anal y/o vaginal que la persona realice. Cuando se implementa como una medida de prevención, alcanza un 100% de efectividad, siempre y cuando se utilice SIEMPRE y durante TODA la penetración.